Desde el siglo XVIII los científicos han estudiado los mecanismos por los que la hipnosis influye en el Sistema Nervioso Central y en el Sistema Nervioso Periférico para modificar la percepción del dolor. En la actualidad, el uso de nuevas tecnologías de exploración ha permitido revelar que la analgesia hipnótica implicaría la activación secuencial y paralela de los sistemas cerebrales nociceptivos, atencionales e inhibitorios.

Esta nueva línea de investigación plantea las siguientes hipótesis neurofisiológicas sobre cómo funciona la hipnosis analgésica:

  1. La analgesia hipnótica modificaría el dolor a través de la activación de un sistema supervisor de control atencional que inhibe total o parcialmente los estímulos dolorosos procesados a nivel cortical y subcortical. Esta activación posibilitaría que los estímulos dolorosos no llegasen a ser conscientes.
  2. La analgesia hipnótica activaría el sistema inhibidor descendente del Sistema Nervioso Central, influyendo en la actividad de los reflejos espinales periféricos mediante las vías tálamicoespinales.
  3. La analgesia hipnótica, al modificar la activación del sistema inhibitorio central, también influiría en los neurotransmisores implicados en el dolor, como son la serotonina, la adrenalina, la norepinefrina, las endorfinas o los corticoides.
  4. La analgesia hipnótica influiría inhibiendo la actividad de la corteza frontal anterior. Esta estructura prefrontal estaría implicada en la percepción del dolor junto a estructuras subcorticales, como el tálamo y periféricas, como los núcleos de la columna dorsal.

La hipnosis analgésica ha demostrado ser eficaz en el tratamiento específico de diversos tipos de dolor como neuropáticos, dentales, quemaduras graves, exploraciones médicas dolorosas, etc. También se ha demostrado la mejoría de los tratamientos cognitivo-conductuales aplicados a patologías de dolor crónico, como en el caso de la hipnosis en fibromialgia.

.- Sala, J., Castel A. y Salvat, M. (2010) Naturaleza de la analgesia hipnótica. Cuadernos de Valoración, 10.