El interés por las bases fisiológicas de los fenómenos hipnóticos se inició a principios del siglo XIX y ha sido en las últimas décadas, gracias a las técnicas de neuroimagen, cuando se han realizado pequeños avances en la comprensión de los cambios cerebrales que acompañan a las experiencias hipnóticas.
Dos grandes objetivos han guiado la mayor parte de la investigación:
- Búsqueda de índices específicos e inequívocos del estado hipnótico.
- Conocer los mecanismos a través de los cuales las sugestiones dan lugar a cambios tan llamativos en la experiencia subjetiva.
El estado hipnótico
Es una creencia muy extendida que la inducción de la hipnosis produce un estado especial de conciencia o trance, sin embargo, no se dispone de ningún índice específico e inequívoco que nos permita dictaminar la presencia de un estado hipnótico.
Para controlar el efecto de las sugestiones en los resultados sobre el estudio del estado hipnótico se utiliza la «hipnosis neutra«, es decir, hipnosis sin sugestiones, que definiría el estado en el que se encuentra una persona a la que se acaba de aplicar un procedimiento de inducción hipnótica, pero a la que aún no se le ha presentado ninguna sugestión específica.
Las dos principales hipótesis de investigación del estado hipnótico indican que la inducción de la hipnosis produce cambios en:
- La actividad de áreas cerebrales relacionadas con el sistema atencional anterior o sistema ejecutivo, compuesto por áreas de la corteza prefrontal y el giro cingulado anterior, siendo responsable del control de la atención al más alto nivel.
- El sistema de activación cerebral por defecto que está situado alrededor de la línea media de los lóbulos parietales y frontales.
Las sugestiones hipnóticas
La estrategia común de investigación ha consistido en comparar la actividad cerebral provocada por un estímulo percibido normalmente con la provocada por el mismo estímulo cuando su percepción está afectada por la sugestión.
Las principales conclusiones parecen indicar:
- La experiencia de las sugestiones hipnóticas se acompaña de cambios en la activación de áreas cerebrales relacionadas con la tarea afectada por la sugestión.
- Los cambios observados son altamente específicos y sensibles a los detalles del contenido de la sugestión.
- La intensidad de los efectos de la sugestión en la experiencia subjetiva correlaciona significativamente con la magnitud de los cambios en la activación cerebral.
La relevancia de los resultados obtenidos trasciende el campo de la hipnosis. El hecho de que una sugestión pueda afectar a un componente u otro de la matriz de estructuras cerebrales relacionadas con el dolor no es sólo dato importante para la comprensión de la hipnosis, si no también para la de funcionamiento de esas estructuras, por lo que podrían utilizarse los fenómenos hipnóticos como instrumento de investigación en distintas áreas del campo de las neurociencias.
. Fotografía «Transaxial slice of the brain taken with positron emission tomography (PET)» de Jens Langner con licencia de uso libre