Antonio Capafons es desde, el 22 de junio de 2010, Catedrático de Universidad del Departamento de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics de la Facultad de Psicología de la Universitat de València (España).

Autor del libro “Hipnosis” (2001) y coautor con Dr. Salvador Amigó del libro “Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental” (1993), coeditor junto con el mismo autor y con Irving Kirsch y Etzel Cardeña del libro “Clinical hypnosis and self-regulation: Cognitive-behavioral perspectivas” (1999). Autor igualmente de numerosos capítulos de libros y artículos como el publicado recientemente con Elena Mendoza “Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica” (2009) al igual que otros artículos publicados en revistas especializadas como Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, Contemporary Hypnosis, International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis y American Journal of Clinical Hypnosis.

Su obtención de la cátedra universitaria ha supuesto, probablemente, la primera de hipnosis en España, con este motivo entrevistamos a Antonio Capafons que ha tenido la amabilidad de responder nuestras preguntas.

#1. Enhorabuena Antonio por su trabajo. ¿Puede explicarnos en qué ha consistido la investigación que le ha servido para obtener el título de catedrático?

Antonio Capafons: Muchas gracias. Ser catedrático de universidad no es un título, si no un cargo académico. Tampoco se es catedrático de un tema, en general, si no de un área de conocimiento, que, además, en mi universidad, no lleva perfil (excepto para áreas lingüísticas). Más aún, en la actualidad para poder ser catedrático con plaza en la Universidad, se necesita estar acreditado por la ANECA, Por ello, no puedo decir cuál es la investigación que me lleva a ser catedrático, aunque sí a los 4 tramos de investigación (sexenios) valorados positivamente que alcancé (de cuatro posibles), y con los que conseguí los 60 puntos, el máximo en investigación que da La ANECA, y con los que fundamentalmente creo que conseguí la acreditación al cuerpo de catedráticos de universidad. En todos los sexenios que se me han otorgado, la hipnosis y técnicas de sugestión han estado presentes. Básicamente investigación experimental sobre evaluación y modificación de creencias y actitudes hacia la hipnosis, y sobre eficacia de los métodos de inducción hipnóticos y manejo de sugestiones desde la perspectiva del Modelo de Valencia de Hipnosis despierta. También algún estudio de caso y ensayos clínicos sobre tabaquismo y obesidad, realizados con técnicas de sugestión como coadyuvantes a tratamientos cognitivo-comportamentales.

Por otro lado, también puedo decir lo que comentó y mis impresiones sobre ello, la comisión que me examinó, cuando obtuve la cátedra, ya en mi universidad. Los sexenios, el que mis publicaciones tengan, en un porcentaje importante, cualidad de internacionales, y, quizá, que mi trayectoria investigadora haya sido reconocida en un premio por la División 30 de la American Psychological Association (Society of Psychological Hypnosis) supongo que también habrán ayudado a valorar positivamente mi historial por parte de la citada comisión. De hecho valoró especialmente la trayectoria investigadora sobre hipnosis, y defendió que ésta era un campo importante de investigación, especialmente de cara al futuro. Y aprovecho estas líneas para decir que el premio de la APA realmente lo es para todas aquellas personas que han trabajado conmigo, pues sin ellas sería imposible llevar a cabo la investigación que se ha premiado. Y, por lo tanto, la obtención de la cátedra también se debe en buena medida, al esfuerzo de estos investigadores e investigadoras que ha dedicado su tiempo a un tema fascinante, pero que les ha hecho tener que nadar contra corriente… y me refiero a la posibilidad de conseguir subvenciones para investigar, más alguna sonrisa poco empática de sus compañeros que se preguntaban si investigaban sobre cómo conseguir que una persona hiciera la gallina sin desearlo… creo que se me entiende…

#2.¿Cuál es la situación actual de la hipnosis en las universidades? ¿Existe una asignatura específica dentro de la formación del grado de Psicología?

A. C.: No sé si la hay como tal asignatura, pero espero que no. La hipnosis, aun implicando una conjunto de procedimientos muy variados, y siendo, además (y no debe olvidarse) un campo de estudio experimental, no tiene entidad suficiente para que sea sólo una asignatura de grado, pero debe estar presente en varias de ellas: desde historia de la Psicología, hasta en los tratamientos psicológicos, personalidad, psicopatología etc. Es decir, debe estudiarse en las distintas guías docentes que regulan asignaturas y materias de los planes de estudio del Grado en Psicología. Desde luego en mi Facultad se estudiará, al menos, en la asignatura de tratamientos psicológicos.

#3.¿Cómo se forma un especialista en hipnosis? ¿Quién debería formarse en hipnosis?

A. C.: Ahí es donde la universidad y los COPS (y COMS) tienen una importante responsabilidad. Por un lado, en los Másteres oficiales y doctorados (como en que imparte el Dr. Juan Lamas en la Universidad de A Coruña), debe incluirse la hipnosis en las áreas relacionadas, al menos, con Psicología Clínica y Psicología de la Salud (y que digan los médicos donde debe incluirse en sus áreas de trabajo, como anestesiología, obstetricia, etc.), como parte de asignaturas de tales grados. En caso de querer profundizar más como experto en hipnosis (asumo que clínica, pero podría ser forense, y otras áreas relacionadas con la pedagogía, deporte, etc.) las universidades disponen de los títulos propios, como están haciendo en la UNED, la Universitat de Barcelona, y la Universitat de València con mayor o menor rigor científico, especialmente alto en la UNED. Los Colegios oficiales también pueden impartir docencia en este sentido, y, de hecho, lo hacen, léase en de la Comunidad Valenciana (desde hace casi 20 años), Madrid, Las Palmas, etc.

#4.Fuera del ámbito universitario ¿cómo cree que es vista la hipnosis por la sociedad española en general?

A. C.: Realmente no lo sé, pues faltan investigaciones en este sentido. Según los comentarios que me llegan a mi dirección oficial de la universidad, y los que llegan al Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del COP-CV, de cual soy responsable, una opinión frecuente es que es un campo lleno de intrusismo y de fraude, pero también solicitado por los usuarios, debido a los supuestos poderes cuasi mágicos de la hipnosis. Creo que hay interés en ella, pero también mucha desconfianza, es decir, como casi desde los inicios del siglo XX.

En la universidad española, cada vez se observa más interés en la hipnosis, al menos por los cursos que se dan, por las publicaciones, y por el hecho de que se van perfilando profesores especializados en hipnosis, como ocurre con la reciente obtención de mi cátedra, pero también por la reciente acreditación a profesor ayudante doctor, por parte de la ANECA, de la Dra. Elena Mendoza, o por la plaza dotada en la Universitat Jaume I para contratado doctor, con perfil hipnosis. Algo está cambiando en la universidad, y parece que para bien.

Si pretendemos mayor aceptación y difusión, los investigadores debemos dar ejemplo de buena investigación, publicando en revistas de impacto, y los docentes debemos dar una visión científica y amplia de la hipnosis. Me cuesta aceptar cursos de hipnosis en los que no se explican sus bases experimentales, o en los que se cuentan sólo determinadas corrientes de la hipnosis, obviándose otras, generalmente las que no aceptan el concepto de trance. Se presta poca atención en la formación a temas relacionados con el cambio de la sugestionabilidad hipnótica, las instrucciones motivacionales a la tarea, y la metodología de investigación que permite descartar, a día de hoy, que existan marcadores de trance. Si se supiera más sobre los graves defectos de diseño y metodológicos de buena parte de esas investigaciones, no se hablaría con tanta ligereza en los cursos sobre las bases fisiológicas de la hipnosis, o se presentaría ésta como un estado de trance… también se hablaría con más rigor sobre la mente inconsciente, y las supuestas curas milagrosas de la hipnosis.

En otras palabras, formación sí, pero con rigor para que la difusión de la hipnosis sea seria, y aceptada, también, en el mundo académico.

#5.¿Y por otros profesionales de la salud? ¿Cree que se conoce y reconoce la hipnosis como una herramienta útil?

A. C.: Si por profesionales de la salud entendemos ATS, médicos y psicólogos, parece que la aceptación es cada vez mayor, pero no dispongo de datos. Sólo mi experiencia. Y ésta me indica que estando la hipnosis cada vez más aceptada en estos ámbitos, el que el real decreto (1030/2006) la excluya de las prestaciones sanitarias, al menos en Salud Mental, no ayuda a su difusión. Por otro lado, especialmente en el campo de la Medicina, y hablo según mi experiencia, se tiene una visión crédula e ingenua de la hipnosis en mayor medida que en la Psicología. Lo que es más preocupante que otra cosa, ya que dificulta la difusión de la hipnosis con bases científicas e incrementa el rechazo entre los escépticos. Es curioso ver como algunos médicos y enfermeras aceptan gustosamente la Sofrología, pero no la hipnosis… Por eso me parece más que loable la labor de difusión y rigor en el uso de la hipnosis clínica del Dr. en Psicología Antonio Castel y de D. José Sala en el Hospital Juan XXIII de Tarragona, dentro de la unidad de dolor que dirige el D. José Sala. Éste es el camino, según mi punto de vista, en el ámbito de lo sanitario.

#6.¿Es realmente eficaz la hipnosis? ¿En qué áreas es más útil?

A. C.: Como coadyuvante, sí es eficaz, particularmente para el dolor, y ámbitos de obstetricia, asma, oncología y salud en general (Psicología de la Salud incluida). En salud mental aun queda recorrido para afirmar que realmente es un coadyuvante eficaz, pero los indicios son muy buenos, especialmente donde más atención se requiere: ansiedad y depresión. No me extiendo más en este punto, ya que en un reciente artículo, la Dra. Mendoza y yo mismo hemos hecho un resumen de la eficacia de la hipnosis clínica (sobre otras áreas el nivel de investigación es realmente bajo, o indica que no es muy útil) al que remito al lector interesado (citado en las referencias más abajo).

#7.¿Cómo ve el futuro de la hipnosis en España?

A. C.: Incierto. Hay alguna señal, como hemos comentado, de que en la universidad se está teniendo más interés en avanzar en el conocimiento de la hipnosis, tanto experimental como aplicada, pero debe eliminarse la prohibición de ser usada dentro de las prestaciones sanitarias públicas, para que realmente se pueda dar un avance sólido y e institucional de la enseñanza e investigación de la hipnosis. Además, debe mejorarse, y mucho, la lucha contra el intrusismo profesional a través de la hipnosis, el fraude que a veces se comete prometiendo resultados a través de uso de procedimientos incluso iatrogénicos (como pueden serlo las regresiones a la búsqueda de traumas y vidas anteriores), y, particularmente, la lucha contra las informaciones que se vierten en los medios de comunicación y de entretenimiento para sean más veraces, en el primer caso, y para que se olviden de la hipnosis en el segundo. Para lograr esto último no sólo se necesita más actividad en los COPS y COMS, si no de las asociaciones que existen científico-profesionales de la hipnosis, y que no parecen estar demasiado preocupadas en este tema. Pero especialmente se requiere de los profesionales, al menos, de la Psicología y Medicina, que aporten su granito de arena en esta tarea ingente que queda por hacer. Por ejemplo, la página web del Grupo de Trabajo Hipnosis Psicológica del COP CV proporciona una cantidad considerable de información útil a los usuarios, sean profesionales, o bien posibles pacientes o destinatarios de la intervención. Esa página, como otros blogs existentes (léase el de Grupo de Hipnosis Psicológica del COP Las Palmas), suponen un gran esfuerzo e invertir mucho tiempo para mantenerlas y actualizarlas, por lo que suelen ser el resultado de la buena voluntad de personas que destinan parte de su tiempo libre a estos menesteres, casi como un voluntariado. Es necesario que más profesionales se impliquen en esta tarea, colaborando con para actualizarlas e incrementar su información. Para mí no es suficiente que un colega diga que en tal o cual programa de TV o film, se ha difundido un mito sobre la hipnosis. Es importante y más útil, que escriba una nota indicando el programa, episodio, película, etc., cuándo y dónde se ha emitido; que describa el mito que se ha transmitido y en base a qué guión, y luego lo desmitifique y dé la alternativa correcta. Si esto se envía a las paginas mencionadas (y otras que están en esta línea), se puede crear un banco importante de información que, además, alertaría a las cadenas de TV sobre el daño que pueden hacer y hacen cuando insisten es difundir creencias inadecuadas sobre la hipnosis. Además, la persona que colabora constaría como colaboradora, y se respetaría su autoría, con lo que se incrementa, además, la sensación de que somos muchos los que estamos en este barco, y que no es cosa sólo de un grupo que pudiera tener intereses más o menos confesables, como a veces se ha nos ha acusado desde ámbitos legos. Si la hipnosis se percibe desde nuestra profesión (y otras) y la universidad, como un campo de negocio (algo que parece darse con bastante frecuencia), los charlatanes, legos, y, peor aún, profesores y profesionales insuficientemente preparados, oscurecerán la actividad de defensa del usuario, de la buena praxis y de la ciencia que debemos llevar desde la profesión y desde la universidad.

Por ello, aunque parece prometedor el futuro de la hipnosis, creo que todo depende de que unamos esfuerzos, nos dejemos de personalismos, donde los haya, y se busque el bien de todos, profesionales y usuarios, dedicando esfuerzo a cambiar la ley restrictiva, a mejorar la investigación sobre la hipnosis experimental y la aplicada, y a multiplicar los esfuerzo de su difusión, que sea seria y basada en la evidencia. Es una tarea de muchos, y no de una persona o un grupo.

Muchas gracias.

A. C.: De nada, y enhorabuena por las iniciativas que el Grupo de Hipnosis Psicológica del COP Las Palmas está tomando, más aún teniendo en cuenta el enorme esfuerzo que os está suponiendo.
 

.- Mendoza, Mª E., & Capafons, A. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica. Papeles del Psicólogo, 30, 98-116.